

El informe busca elaborar un diagnóstico
de la realidad de los asentamientos informales en los territorios relevados y
aportar información precisa para todos aquellos que actúan en el ámbito de las
políticas públicas del mejoramiento del
hábitat, y para ello el
panel de debate, tras la presentación del Legislador Birri, estará compuesto
por un representante de Aguas Cordobesas, EPEC, Hábitat de la provincia y un
vecino del asentamiento Nuevo Progreso, en Argüello. “Desde TECHO buscamos
la articulación de todos los actores de la sociedad, desde un joven voluntario
hasta un legislador de la Provincia. Estos espacios de debate son
fundamentales para llegar a soluciones de fondo y para reflexionar sobre la situación que viven día
a día los barrios donde trabajamos. Exigimos que los asentamientos esten en la
agenda pública”, dijo Gonzalo Olivares, Director de TECHO en Córdoba.

En la provincia de Córdoba se destaca que
en el 48,8% de los asentamientos informales la mayoría de las familias posee
una conexión irregular a la energía eléctrica. En el 76,3% del territorio
relevado se utiliza como eliminación de excretas el pozo ciego; que solamente
el 6,8% de los barrios cuentan con agua corriente de red pública en la mayoría
de las viviendas, y que como la gran mayoría de la población residente en la
provincia de Córdoba, el 95,2% de los asentamientos informales utiliza garrafa
como energía para calefacción y cocina.
En positivo. La mayoría de los
asentamientos informales se encuentra a menos
de 10 cuadras de los centros
educativos de los tres niveles más cercanos y las familias que habitan en
el 70% de los asentamientos informales
tienen acceso a una plaza o parque a menos de un kilómetro del mismo.
Identidad y organización. En el 35% de los casos relevados existen comisiones de vecinos y casi en la misma proporción, comedores comunitarios. Además, el 56% manifestó que alguna vez se organizó para gestionar una
solución con respecto al acceso a los servicios. Esto da cuenta de que pese a
vivir en condiciones de precariedad, la participación y el trabajo
comunitario de base tienen un valor fundamental para el logro de soluciones
definitivas y sustentables.
“La
buena noticia es que el problema tiene solución. Argentina tiene una gran oportunidad para que la problemática de acceso
justo al suelo y el Hábitat sea tema de la agenda pública y nacional. Esto
requiere un esfuerzo social y político importante, pero es posible. Debemos
dejar de ver lo que nos diferencia y juntarnos para establecer acuerdos,
políticas públicas a largo plazo, que incluya a todos los actores sociales,
pero por sobre todo a las voces de aquellos que viven en estos asentamientos”,
concluyó Virgilio Gregorini, Director
Ejecutivo de TECHO en Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario